miércoles, 1 de febrero de 2012

LA IGLESIA CATÓLICA LE CUESTA A CADA ESPAÑ@L 200€ AL AÑO

La Iglesia disfruta de más de 10.000 millones de euros anuales libres de impuestos. La crisis no está afectando a la institución que se ha convertido, según Europa Laica en un auténtico “paraíso fiscal y financiero de carácter ideológico religioso”.
No le afectan ni la crisis ni los recortes sino más bien todo lo contrario. La Iglesia Católica disfruta de más de 10.000 millones de euros anuales del Estado, libres de impuestos, que repartidos entre 40 millones de españoles da como resultado 200 euros por ciudadano al año.
Esta es una de las principales conclusiones de Francisco Delgado, presidente de ‘Europa Laica’, que anuncia futuras acciones y campañas informativas para “agitar” –según sus palabras- “el estado de la opinión pública” respecto a los privilegios de los que sigue gozando la Iglesia Católica española bajo los gobiernos, tanto del PSOE, como del PP.
Europa Laica ha convocado para el próximo 4 de febrero la VIII Jornada Laicista que se celebrará en Sevilla. La organización viene tiempo recopilando los datos sobre la financiación de la Iglesia Católica española a través de información extraída de las Administraciones Públicas y de otras fuentes, entre ellas, la propia Conferencia Episcopal.
Según el BOE, de fecha 31 de diciembre de 2012, la corporación católica recibirá a lo largo de este año algo más de 13 millones de euros al mes de las arcas públicas.
Pero, esta cantidad representa –según Europa Laica- solo un ingreso a cuenta de los 250 millones de euros que recauda a través del IRPF de parte de todos los contribuyentes, sean católicos o no, lo señalen o no en el impreso de la declaración de la renta. Así que, se prevé que cuando se haga la liquidación final de 2012, correspondiente al IRPF de 2011, serán más de veinte millones de euros al mes.
Pero eso, insiste Europa Laica es solo una parte, “aunque es el secreto mejor guardado, la Iglesia Católica es inmensamente rica”. Al año disfruta de más de 10.000 millones de euros –una “cifra escandalosa”, denuncian-, repartidos entre la Administración central y las comunidades autónomas, vía directa o con desgrabaciones, y a través de diversos conceptos.
Las cifras demuestran que a la corporación católica no le están afectando los recortes y que incluso puede llegar a salir favorecida por la crisis a través de la llamada ‘obra social’ por lo que ingresa una importante cantidad de dinero público. El compromiso, adquirido desde hace años, para que la institución busque sus propias fórmulas de financiación, sigue siendo incumplido sistemáticamente, denuncia Delgado. Y todavía peor, durante el Gobierno de Zapatero, se subió del 0,42% al 0,7% la contribución a través de la declaración de la renta.La IC en España –exenta de pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles, IBI-, es propietaria, a través de sus más de 40.000 instituciones (diócesis, parroquias, órdenes y congregaciones religiosas, asociaciones, fundaciones, etc.) de un enorme patrimonio consistente en bienes mobiliarios, inmobiliarios, suntuarios, culturales, capital de fundaciones…, pues aunque cada una de ellas tengan autonomía jurídica y administrativa, no dejan de formar parte de la misma organización o corporación eclesial. “En Ávila, casi un tercio del patrimonio del suelo es de la Iglesia Católica”, pone como ejemplo Francisco Delgado.
Por todo ello, Europa Laica hace un llamamiento a la sociedad para que denuncie “los privilegios económicos, fiscales, simbólicos, jurídicos y políticos, de los que disfruta” y luche por un Estado laico. En este sentido, Delgado subraya la necesidad de una nueva ley de libertad de conciencia e incluso la reforma de la Constitución, en concreto en su artículo 16.3 que regula las relaciones Estado-Iglesia. “La Iglesia es la única entidad privada que aparece en la Constitución”, resalta Delgado.
Las cifras en 2010, desglosadas aproximadas, fueron:
Asignación vía IRPF-2010 (para financiación directa del culto y el clero) 249 millnes de euros (M€)
Asignación IRPF -fines sociales (obra social, cooperación, etc.)- mínimo 80 M€
Exenciones tributarias: IBI, patrimonio, obras… etc. 1.000 M€
Enseñanza: *Personal que imparte religión católica: 700 M€
Financiación de centros escolares de ideario católico: 3.900 M€
Para asistencia sanitaria y para la obra social: 2.500 M€
Diversas fundaciones y organizaciones ideológicas 100 M€
Asistencia hospitalaria directa (CCAA) 700 M€
Funcionarios capellanes (ejército, cuarteles, hospitales…) 25 M€
Mantenimiento patrimonio artístico propiedad de la iglesia católica 500 M€
Fastos y eventos 2011 (*datos conocidos visita Papa Madrid)-previsión- 60 M€
Subvenciones y gastos eventos religiosos y asociaciones ámbito local 290 M€

SWEEZY - CAPITULO I

Las aportaciones más relevantes en el área de la economía de Marx están relacionadas con el método. La propuesta metodológica de Marx se basa en el método abstracto-deductivo, es decir, el pasar de lo abstracto a lo concreto mediante aproximaciones. A pesar de estar claramente influenciado por sus predecesores clásicos, en el método de Marx se observan cambios que lo apartan de éstos; para Marx, la abstracción en sí misma no produce ningún tipo de conocimiento, sino que es una herramienta para poder proporcionárnoslo. Para poder utilizar correctamente esta herramienta que es la abstracción, habrá que tener en cuenta primeramente en qué la vamos a utilizar, y por último identificar claramente los elementos esenciales de nuestro problema.

Sin embargo aplicar el método de Marx no es tan sencillo, puesto que la aplicación dependerá de cada persona, y no todo el mundo lo hará de igual manera, cada cual parte de un punto de vista diferente. Otro aspecto que también hace que aplicar el método de Marx no sea fácil es que no existe una fórmula única para poder separar lo esencial de lo no esencial, con lo que incluso dos personas observando una misma cosa, y abstrayendo sobre esa misma materia, podrán llegar a conclusiones distintas.

Las principales teorías de Marx se centran en lo económico; no es que pensara que todo se podía reducir a términos económicos, pero sus principales estudios se centran en la forma en que lo económico y lo no económico influía en la sociedad, y por tanto en la existencia. La principal hipótesis de Marx al respecto se centraba en que la base para el cambio social se encontraba en los medios de producción y la lucha de clases, es decir, la lucha entre capitalistas y obreros, burguesía y proletariado. Para llegar a esta hipótesis, Marx inicialmente partió de la base que todas las relaciones sociales estaban alejadas entre sí, salvo la existente entre capital y trabajo; seguidamente redujo la relación entre capital y trabajo a su forma más representativa, que son las relaciones que se dan entre capital y trabajo en el ámbito de la industria.

Centrándonos de nuevo en el método y la abstracción, un aspecto importante de la misma es no distanciarse de la realidad observada y tener siempre en cuenta que cuanto mayor sea la abstracción, mayor será el carácter provisional de la información obtenida.

El método usado por Marx es ante todo histórico; para él la realidad social forma parte de este conjunto histórico, un proceso que en principio no tiene fin. Este proceso no es mecánico, sino que es producto del resultado de la acción humana, y esta acción dependerá de la sociedad en que se desarrolle. Mientras que para los no marxistas todo es transitorio, salvo el capitalismo, para Marx éste puede ser víctima de los cambios provocados por la acción humana, y por tanto es y debe ser cuestionado.

Al contrario que muchos de los autores que coexistieron en su tiempo, Marx nunca perdió de vista el asunto de las crisis, si bien no entró nunca al análisis detallado y conciso de dicho problema. Marx trató de las crisis pero en niveles de abstracción tales, que por el camino dejó muchos de los aspectos esenciales de las mismas, por tanto al quedar los análisis incompletos, fueron los seguidores de la escuela marxista los que completaron la tarea.

Con respecto a la producción simple de mercancías, el principio que rige todos los intercambios es mercancía-dinero-mercancía. Con la introducción del dinero y la desaparición del sistema de trueques, es cuando aparece la posibilidad de que estallen crisis, ya que el principio básico (mercancía-dinero-mercancía) se puede truncar en cualquier momento en que falte dinero para comprar, o bien habiendo vendido mi mercancía y teniendo dinero, decida no volver a comprar, con lo que tendremos mercancías sin vender y necesidades sin satisfacer. Sin embargo en un sistema de producción simple de mercancías, la probabilidad de que estalle una crisis es bastante escasa, salvo catástrofe natural o guerra, dado que lo normal será que el ciclo continúe de forma progresiva, y solo en ciertos casos se producirá una acumulación de dinero (no gasto mi dinero) a largo plazo.

Basándose en el funcionamiento del sistema de producción simple de mercancías, los economistas clásicos dieron por hecho que ésta funcionaba de igual manera que la producción capitalista (ejemplo: ley de Say, una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad), de tal manera que se pensaba que el principio básico de intercambios no podía romperse o interrumpirse, con lo que se suponía que tampoco podrían estallar crisis o sobreproducción.
Sin embargo estas teorías han quedado claramente desfasadas, dado que de todos son conocidas las periódicas crisis del sistema capitalista. Para Marx el principio de mercancía-dinero-mercancía era absurdo, ya que no existe la obligación de comprar para vender; venta y compra son dos acciones separadas en tiempo y espacio, por tanto el supuesto de dejar de comprar y seguir vendiendo es posible, y existiendo la posibilidad puede darse la crisis.
La principal diferencia entonces entre el sistema simple de producción y el sistema capitalista es que en éste último, se convierte dinero en mercancía, y la mercancía produce una cantidad de dinero superior a la inicial; por tanto el principio de intercambios sería dinero-mercancía-dinero. Otra de las diferencias además sería que en éste ámbito el capitalista se mueve por el afán de acumular, mientras que el obrero lo hace para sobrevivir y asegurarse un futuro para cuando su fuerza de trabajo no se pueda vender.
Dado que la finalidad del sistema capitalista es la acumulación de capital, la crisis en el sistema es mucho más probable, ya que dependerá del parecer del capitalista. En el momento en que la ganancia disminuya, éste podrá optar por dos caminos: en el primero de ellos, al disminuir la tasa de ganancia, el capitalista reduce la circulación de su dinero y por tanto se produce sobreproducción.
En el segundo caso, el capitalista reduce las operaciones y el resultado es también crisis, ya que el capitalista puede guardar su dinero e invertirlo en otro momento.

SWEEZY - CAPITULO VI

La formulación de la ley por Marx; según el autor, la productividad del trabajo crece de continuo, esta es la “ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”
De ella, la tasa de plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. Marx en la teoría de la ley demuestra que, ciertos obstáculos internos se oponían al desarrollo indefinido de la producción capitalista, una composición orgánica ascendente del capital es la expresión de la creciente productividad del trabajo, además la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.
Existen seis causa contrarrestantes, aunque la sexta se relaciona en realidad con la forma de calcular la tasa de la ganancia, las demás pueden ser clasificadas según que su efecto sea mantener la baja composición orgánica del capital o elevar la tasa de plusvalía. Son los siguientes:
· Abaratamiento de los elementos del capital constante; el uso de la maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante. Un aumento dado en la composición orgánica del capital, haciendo bajar el valor del capital constante, actúa en cierta medida como su propio correctivo.
· Aumento de la intensidad de explotación; la prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario.
· Depresión de los salarios más debajo de su valor
· Sobrepoblación relativa; la existencia de trabajadores desocupados conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y a una tasa de la ganancia relativamente alta.
· Comercio exterior, hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país.
Con todo ello será fácil advertir que el análisis de Marx no es ni sistemático ni completo.
Una crítica de la ley; supongamos que la productividad del trabajo se duplica, entonces, puesto que la tasa de la plusvalía inalterable supone que el obrero trabaja la misma cantidad de tiempo para si y la misma cantidad para el capitalista, resulta que la producción total física representada por el salario como la producción total física representada por la plusvalía se han duplicado también. Una de las características que distinguen al capitalismo es que el trabajo pasado, en forma de capital constante, tiene una relación de competencia con el trabajo viviente y frena las demandas de este último. La suposición de una tasa constante de la plusvalía con la productividad ascendente del trabajo parece pasar por alto este efecto. Tenemos que suponer que la creciente composición orgánica del capital marcha pari passu con la tasa ascendente de la plusvalía. La tasa de la ganancia bajará si el porcentaje de aumento de la tasa de la plusvalía es menor que el porcentaje de disminución en la proporción del capital variable con respecto al capital total. De esta forma ¿es lícito suponer que los cambios en la composición orgánica del capital serán tan superiores a los cambios en la tasa de la plusvalía que los primeros dominarán los movimientos en la tasa de la ganancia? Si es así, la suposición de Marx de una tasa constante de la plusvalía podría considerarse útil. La mayoría de los escritores marxistas han pensado lo mismo. Pero la composición orgánica del capital es una expresión de valor y el crecimiento en el volumen de maquinaria y materiales por obrero no debe considerarse como un índice del cambio en la composición orgánica del capital. Sería preferible mirar primero el aumento “original” en la composición orgánica para observar los efectos de éste en la tasa de la ganancia. Podría afirmarse así que la tasa del aumento en la composición orgánica parecería mucho mayor y que solo una de las “causas contrarrestantes” impide que este hecho aparezca en las estadísticas. Aunque parece mejor usar la expresión “cambio en la composición orgánica del capital” en el sentido neto que toma en cuenta el abaratamiento de los elementos del capital constante.
La ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia de Marx no es muy convincente, no es posible demostrar una tendencia descendente de la tasa de la ganancia comenzando el análisis por la composición orgánica ascendente del capital.
Si los actos de los capitalistas tendrán éxito en la restauración de la tasa de la ganancia o si actuarán solamente para apresurar su descenso, es algo que no se puede apoyar en razones teóricas generales.
Los capitalistas sufren siempre la tentación de intentar un aumento en la tasa de la plusvalía por este medio, y no parece muy dudoso que el contrapeso que resulta a la tendencia descendente de la tasa de la ganancia sea continuo y pueda ser a veces importante. Además existen otras fuerzas tendentes a deprimir la tasa de la ganancia:
- Sindicatos; el ejército de reserva es el obstáculo más importante que impide a los trabajadores participar de las ventajas del desarrollo industrial. Para vencerlo los obreros se agrupan en obstáculos.
- Acción del estado en beneficio de los trabajadores; a través de: la limitación legal de la jornada de trabajo, el seguro de desempleo, y en EEUU la legislación destinada a salvaguardar el derecho de contratación colectiva.
- Organizaciones patronales; actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo.
- Exportación del capital; para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico e impide que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de ganancia.
- Formación de monopolios; con la esperanza de mejorar su propia tasa de ganancia
- Acción del estado en beneficio del capital; por ejemplo con las tarifas protectoras.
Esta enumeración demuestra la gran variedad de fuerzas dispares y aparentemente sin relación, que tienen un foco en común en sus efectos sobre la tasa de ganacia.

LECTURA G. LONGO - MECANISMO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Gino Longo dice que cada ciencia estudia un objeto concreto. Del determinado sector de la realidad que investiga la ciencia depende el método de Investigación. En cada etapa de la investigación científica, la ciencia da una determinada visión desde su sector de realidad.
El primer paso de una investigación es la observación de hechos. La investigación tiene por tarea la selección de hechos significantes, descubrimiento de relaciones entre los hechos y la evidencia de aspectos sustanciales o significativos de cada hecho.
Después hay que formular una hipótesis lógica y coherente sobre los conjuntos de los hechos.
En tercero paso contiene una comprobación muy exacta si la realidad de los hechos es como la hipótesis dice.
En la última etapa de una investigación científica hay que modificar o sustituir la hipótesis correspondiente con los resultados de la comprobación.
Los pasos tienen que ser repetido probablemente, si necesito, hasta el infinito.
Y porque cada observación depende al investigador, un buen investigador trabaja también con las observaciones, los descubrimientos y análisis de otros investigadores. El conjunto de realidades relativas forme la realidad absoluta.
Además de la teoría, una parte muy importante es la práctica.

lunes, 30 de enero de 2012

LIBRO PARA COMPARTIR

STALIN, HISTORIA Y CRÍTICA DE UNA LEYENDA NEGRA



La publicación de este libro ha suscitado fortísimas polémicas al interior de la izquierda italiana, a tal punto que causaron una crisis al interior de la redacción de Liberazione, el periódico del Partito della Rifondazione Comunista. Obviamente no se puede considerar que las causas de estas polémicas estén en libro en sí, ni en su autor, porque Losurdo es un estudioso de gran rigor y disciplina científica y el libro, en efecto, es sin duda interesante y merecedor de atención. Lo que divide a la izquierda italiana es el argumento del libro, es decir la figura del gran dictador ruso. Detrás de la polémica sobre Stalin y el estalinismo existe una cuestión fundamental y ético-política: la cuestión de la democracia. En efecto, la figura de Stalin es sólo una excusa para afrontar la cuestión ética del marxismo: ¿qué tiene que ver un personaje como Stalin con un movimiento político emancipador como el comunismo?
Losurdo afronta la cuestión correctamente, ubicando a Stalin en el seno de su época y su realidad histórica, la Rusia de la primera mitad del siglo XX, sin esconder ninguno de los crímenes del estalinismo, aunque no los enfatiza porque en el fondo el objeto del libro no es Stalin, sino la leyenda negativa que se ha formado sobre su obra. En el origen de esta leyenda negativa hay dos personajes que conocían muy bien al dictador soviético: Kruschev y Trotsky. Se trata de dos personajes inscriptos en la historia del movimiento comunista, mientras que Losurdo menciona un largo elenco de simpatizantes de Stalin ubicados, en cambio, en las filas de los políticos e intelectuales del sistema capitalista o burgués. Y esto dice mucho sobre el personaje Stalin, que en el fondo no hace más que repetir y reproponer sistemas y métodos de la política capitalista, burguesa e imperialista.
Losurdo afronta también esta cuestión del el paralelismo entre el sistema totalitario estalinista y hitleriano, tesis justificatoria de todos los revisionismos actuales. En realidad, Losurdo sostiene que Stalin fue superior a su antagonista Hitler, a pesar de las infamias que Kruschev lanzó sobre su predecesor: la victoria militar en la Segunda Guerra Mundial lo demostraría. Losurdo registra una gran cantidad de testimonios, incluso nazis, demostrativos de la gran pericia con la cual Stalin enfrentó y venció la tremenda guerra con la Alemania nazi. Pero aquí la cuestión fundamental es que: Stalin, no obstante su pericia militar y la buena organización del Ejército Rojo (aunque obtenida con un costo humano tremendo) corrió el riesgo de perder la guerra y sin el sacrificio enorme del pueblo ruso nunca habría derrotado a la Alemania nazi. Y pese a la victoria, no se puede decir que la URSS se transformara en un país atractivo para las grandes masas de explotados del mundo o fuera un sostén a sus luchas de emancipación, sino que exportó con la fuerza militar el modelo socioeconómico del comunismo al estilo estalinista. En el fondo, la URSS de Stalin tuvo el gran mérito de ganar la guerra y de afirmarse como potencia militar, porque el ejército fue la institución que mejor funcionó al interior del Estado comunista. Un Estado que hubo de ser salvado por de todo aquello que siempre se había predicado necesario extinguir (cfr. p. 100). ¡Es la máxima contradicción de la URSS estalinista!
Los contrastes que producidos en el desarrollo histórico de Rusia a lo largo de todo el siglo XX fueron enormes y sangrientos: la Primera Guerra Mundial, la Revolución de Octubre y la posterior guerra civil y la guerra contra las potencias de la Entente, luego la NEP y la oposición que encontró, el combate en la cumbre del grupo dirigente bolchevique para heredar a Lenin, la Segunda Guerra Mundial y la ulterior Guerra Fría. Stalin está en el centro de esta serie de contrastes que han condicionado el desarrollo social, económico, político y cultural de ese país, a los que agrega también su sistema de terror y aniquilamiento físico de millones de rusos, sobre todo entre los comunistas. Sin embargo, parece evidente que, mas que cualquier otro, el fallecimiento de Lenin pudo haber sido el acontecimiento que ha condicionado el desarrollo de la URSS. La muerte se produjo en el medio de la Nueva Política Económica (NEP), que Roy Medvedev ha definido como una de las más grandes revoluciones de la humanidad. Esta muerte empequeñeció a las diversas personalidades, incluso las más innovadoras y previsoras, que componían la cúpula del Partido bolchevique. Su sucesor Stalin preparó sus “platos picantes”, pero ninguno de los líderes del Partido bolchevique estaba a la altura de Lenin.
Tras la muerte de Lenin, la historia de Rusia no se diferencia de la de los Estados burgueses, prevalecen las tendencias más imperialistas como la de Stalin, y se presta más atención a la Nación es más relevante que al proletariado. Stalin era más un experto en el problema de las nacionalidades que un conocedor de las condiciones del proletariado ruso, y la consecuencia fue que la dictadura del proletariado se transforma en una dictadura del partido/Estado sobre el proletariado. La eliminación física del adversario sustituye la dialéctica interna del partido; la obediencia a la línea política se obtiene mediante el terror; el carisma es sustituido por el culto a la personalidad; el mejoramiento de las condiciones de vida –que sin duda existió– es subordinado a la industrialización forzada; la NEP es liquidada como un gravísimo error. Se trata de una subversión general de la línea política de Lenin e incluso de los mismos principios políticos de Marx y Engels. Como sostenía el viejo Lukács, Stalin había invertido la relación entre táctica y estrategia, sacrificando esta última siempre a sus jugadas tácticas. Así, se alió con Hitler para prepararse mejor para la guerra con Alemania, después que la conferencia de Mónaco le mostró el aislamiento internacional de la URSS (ver pag. 180), pero la alianza con Hitler significó abandonar a suerte  a los comunistas de Europa Occidental y a los judíos polacos.
Que la leyenda negativa sobre Stalin sea justificada o no, es una cuestión secundaria. Losurdo presenta justas perplejidades: el personaje no se reduce a su leyenda. Stalin fue un gran hombre político, pero no fue un comunista. En el fondo su único y gran mérito es la victoria contra Hitler, y aumentó muchísimo el respeto hacia él. Pero esa victoria maduró también gracias al enorme sacrificio del pueblo ruso, sometido a una prueba que pocas comunidades sociales habrían estado en condiciones de sobrellevar. Y fue justamente porque los nazis pusieron en cuestión la supervivencia misma de los rusos que éstos lograron vencer: lo que estaba en juego no era la libertad, sino la vida. Stalin tuvo fue hábil coordinando esta lucha por la supervivencia en nombre del comunismo, del que fue el principal sepulturero.
En definitiva, el juicio sobre el personaje nunca será positivo, dado el enorme número de víctimas que su política causó. Losurdo lo pone al mismo nivel de otros personajes negativos de la historia del siglo XX y también de personajes considerados más allá de toda sospecha como Churchill o Roosevelt, pero esto no cambia la sustancia de la cuestión: todos ellos eran imperialistas, no emancipadores del género humano; no lucharon por la liberación, sino por el sometimiento de la humanidad. Las diferencias entre ellos son sólo cuestiones de matices. Este es un juicio moral y no histórico. Para el juicio histórico Losurdo nos suministra una enorme cantidad de documentos y testimonios, pero si confrontamos las concepciones del mundo del que parten, entonces el juicio sobre Stalin es doblemente negativo: él se inspiraba en el comunismo, una ideología emancipadora y libertaria. Churchill y Roosevelt concretaban sólo los intereses de sus Estados. Y detrás del enigma nunca esclarecido de Stalin se han escondido otros muchos dictadores que se dicen “comunistas”, como Pol Pot o Kim Il Sung. La cuestión es que los comunistas, por una errada concepción filosófica, en la cual la moral está subordinada a la política, han aceptado el mal para obtener un futuro e improbable bien. Pero de personajes como Stalin no era previsible que llegara el bien.

LECTURA G. LONGO - CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO - LECTURA I

Según este autor el método científico se caracterizaría por una sistematización en fases, en las cuales se produce el conocimiento. Así pues, en la etapa inicial de toda investigación, lo que primero se produce es la observación; pues tal y como dice, citando a Darwin “El método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones más generales” (C. Darwin, Autobiografía). En este sentido se precisa de una documentación y registro de lo observado, que permita una clasificación y una cosificación de los hechos, para así poder establecer relaciones causales. Esto es lo que en un primer momento va a diferenciar al conocimiento científico, del no científico y de otras concepciones. Se podría decir que esta es la parte sólida del proceso inductivo.

Esto nos llevaría a la segunda etapa, la cual consiste en la formulación de hipótesis que expliquen el conjunto de los hechos. Lo realmente importante es que las hipótesis puedan conectar los hechos concretos con los conceptos o suposiciones de posibles relaciones causales que permitan establecer leyes. Por lo que estamos ante la parte creativa del proceso de investigación científica, tal y como Schumpeter lo explica: “precisamente los logros más poderosos de la ciencia no proceden de la observación, la experimentación, y el ordenado trabajo lógico, sino de algo que valdría la pena llamar visión y que es afín a la creación artística.” Esta fantasía y creatividad determina la capacidad de cognitiva para crear imágenes mentales intersubjetivas –en el sentido en que lo explica M. Sacristán– distintas de las observadas en la realidad.

La tercera etapa es la de la corroboración de las hipótesis planteadas mediante su correspondencia con la realidad. Por lo que se produciría una especie de síntesis entre las dos etapas anteriores, entre la solidez del proceso inductivo y la creatividad de la formulación de hipótesis, pero desde la perspectiva material de la realidad; de manera que se va a producir de nuevo una observación de los hechos de la realidad, aunque más amplia y profundamente, estableciendo cual es la verosimilitud de las hipótesis, en base a la correspondencia con lo nuevamente observado. Así pues, ya no se trata de una documentación, cosificación y clasificación de lo observado, sino de una minuciosa comparación, bajo un espíritu crítico.

Del resultado de ello, se trata en la cuarta etapa: la reformulación de las hipótesis, añadiendo las posibles modificaciones que han resultado de la comparación anterior.

De este proceso se puede inferir que teoría y práctica van necesariamente de la mano, complementándose; pero en ningún caso sustituyéndose. Y siempre en dándose en su momento correspondiente: pues es necesario primero observar para luego razonar y teorizar, y posteriormente comprobar si lo razonado es coherente respecto a lo observado. Aunque es necesario que exista una teoría previa, un conocimiento a-priori que guíe el primer momento de observación.

Dos son las consecuencias de este proceder, y de naturaleza práctica: la primera tiene que ver con el evitar el eclecticismo del estudio realizado, para lo que es necesario que antes de utilizar un conocimiento que nos guíe en la investigación, hayamos ya realizado, aun de forma embrionaria, una elaboración propia del desarrollo de la investigación; el segundo tiene que ver con el aparato conceptual, dentro de la dinámica temporal, pues muchos de los conceptos utilizados y que han sido referencia, pueden cambiar de significado, por lo que es necesario aclararlo para no dar lugar a confusiones. E incluso desarrollando un sistema conceptual propio.

Se puede concluir afirmando que: toda ciencia tiene un objeto de estudio, y de investigación concreto y determinado de la realidad; por lo que toda ciencia utiliza un determinado método de investigación, en base a ese objeto de estudio; desarrollando así su propia visión científica de la realidad, punto intermedio entre comprensión y acción. Lo que hace que, siendo el objeto una constante, el método varíe, evolucione y se enriquezca con cada etapa del desarrollo científico; un cambio acumulativo que permite un mejor acercamiento a dicho objeto, otorgando una nueva visión de la realidad.

De ello se deduce que lo importante es el método, que es lo que permite el acercamiento a la realidad. Y que de su desarrollo y evolución radica la validez de las formulaciones planteadas. Ahora bien, si tal desarrollo y evolución lo pensamos de forma lineal y acumulativa y siempre enraizada al un objeto de estudio, la ciencia y sus descubrimiento nunca evolucionarían: pues siempre corroborarían lo ya formulado sobre la realidad. Es por ello que no comparto esa perspectiva lineal-acumulativa, pues son las rupturas –en el sentido en que lo explica T. Kun– de las tradiciones y los paradigmas científicos los que hacen que la ciencia y sus contenidos evolucionen, otorgando así un mejor acercamiento a la realidad.

domingo, 29 de enero de 2012

LECTURA CIENCIA Y MÉTODO - ROBERTO CARBALLO - LECTURA 6

Significado de la ciencia.

Es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos han permitido acercarse al conocimiento de sus limites, de su humanidad, a desarrollar en el un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas.

Las leyes y teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.

Hoy en día la ciencia es utilizada como instrumento de dominación social al servicio del poder de una minoría en un lenguaje no-universal casi nunca explican sus métodos de trabajo.

Ciencia y progreso

Uno de los grandes problemas ha sido y es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico. Popeer solo adjudica este estatus a aquellos campos en que las hipótesis o teorías pueden ser refutadas por la experiencia, solo las ciencias naturales seria ciencias. Gino Longo concibe el mundo basado total y exclusivamente en la ciencia, tales criterios conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia. Notas de consciencia, sistematización y autolimitacion, como base para alcanzar el objetivo de llegar a ofrecer una explicación de la naturaleza.

Ciencia y concepción del mundo

El objetivo final de la ciencia también constituye una concepción del Mundo.
Los resultados de la ciencia no son mas que un esquema provisional, una verdad relativa, es un proceso permanente de reelaboración, el método es la base acumulativa en la que se asienta el desarrollo científico, la ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.


Método e ideología

La ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella anejas se acentúa sin duda en las ciencias sociales y en la economía en particular

Etapas del método científico

La metodología científica tiene 4 etapas: descripción, clasificación, explicación y verificación, 3 modos de inferencia: deductivo, inductivo y deductivo.
El investigador tiene espíritu de observación y es conciente de de su de su propia ignorancia y ansiar la bizquead de la verdad.
1º investigación de la realidad, 2º observación de los hechos, 3º concretización, 4º contratación.

Método de investigación y método de exposición

La realización de un análisis empírico de la realidad objetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente

CARLOS PUEBLA - Y EN ESO LLEGÓ FIDEL

Aquí pensaban seguir
ganando el ciento por ciento
con casas de apartamentos
y echar al pueblo a sufrir

Y seguir de modo cruel
contra el pueblo conspirando
para seguirlo explotando...
y en eso llegó Fidel

Se acabó la diversión,
llegó el Comandante
y mandó a parar (Bis)

Aquí pensaban seguir
tragando y tragando tierra
sin sospechar que en la Sierra
se alumbraba el porvenir

Y seguir de modo cruel
la costumbre del delito
hacer de Cuba un garito...
y en eso llegó Fidel

Se acabó la diversión,
llegó el Comandante
y mandó a parar (Bis)

Aquí pensaban seguir
diciendo que los ratreros,
forajidos bandoleros
asolaban al país

Y seguir de modo cruel
con la infamia por escudo
difamando a los barbudos...
y en eso legó Fidel

Se acabó la diversión,
llegó el Comandante
y mandó a parar (Bis)

Aquí pensaban seguir
jugando a la democracia
y el pueblo que en su desgracia
se acabara de morir

Y seguir de modo cruel
sin cuidarse ni la forma
con el robo como norma...
y en eso llegó Fidel

Se acabó la diversión,
llegó el Comandante
y mandó a parar (Bis)

LA HISTORIA LE ABSOLVERÁ

Historia viva del S.XX. Cómo un comandante armado con tan sólo 7 fusiles es capaz de derrotar a uno de los mayores tiranos de la historia e instaurar un régimen socialista en una pequeñita isla que le planta cara al imperialismo. La humanidad le debe el haber hecho que esta alcance las cotas de libertad más altas que la historia a visto. A pesar de la caida de la URSS y tener que vivir con el lastre del bolqueo y el embargo, el Camarada Fidel sigue en la lucha hasta el final.

LECTURA 3 - ¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO? - MANUEL SACRISTÁN.

Una concepción del mundo no es un saber, sino una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto; a veces sin que este se los formule de un modo explícito. Frecuentemente, las conductas de la vida cotidiana o principios, aunque el sujeto no se los formule, siempre se encuentran explícitos dentro de la sociedad en la que vive. Esa cultura contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida así como de la conducta. La parte teórica de la concepción del mundo está íntimamente relacionada con la parte práctica, con el código o sistema de juicios de valor, etc.

La formulación de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar con toda sencillez cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobreestructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo de la realidad social. La sobreestructura tiene mucho de ideología. La concepción del mundo carece de dos características que contiene el conocimiento positivista: la falsación y la argumentación analítica.
Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra por delante y por detrás de la investigación positiva. Por delante, porque, como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira a la investigación positiva. Por detrás, porque, intentará construirse de acuerdo con la marcha de la investigación positiva.

LA CONCEPCIÓN MARXISTA DEL MUNDO

Esta concepción materialista y dialéctica del mundo intenta acabar con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. De esto se desprende que es una concepción del mundo explícita. La liberación de la conciencia de esta concepción del mundo, presupone la liberación de la práctica. La concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos como un sistema de saber superior al positivo. El marxismo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma, a lo que se llama inmanentismo. El primer principio de la concepción marxista del mundo es que el mundo debe explicarse por sí mismo (el materialismo es lo primero en el marxismo). El segundo principio de la concepción marxista es el principio de la dialéctica, el que se inspira no tanto en el hacer científico-positivo como en las limitaciones del mismo. El análisis reductivo practicado en la ciencia tiene normalmente éxito: la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales y homogéneas permite penetrar eficazmente en la realidad porque permite el planteamiento de preguntas muy exactas. El análisis reductivo permite a la larga la formación de conceptos más adecuados. Precisamente por este reduccionismo que prescinde de la peculiaridad cualitativa lo que se produce son conceptos generales cuyo lugar está en enunciados no menos generales. Con esto se pierde parte de lo concreto, la parte decisiva para la individualización de los objetos.

Los “todos” concretos y complejos no aparecen en el universo del discurso de la ciencia positiva, aunque esta suministra los elementos para una comprensión racional de los mismos. Lo que no suministra es su totalidad, su consistencia concreta.

La concepción del mundo tiene por fuerza que dar de sí una determinada comprensión de las totalidades concretas, pues los humanos tenemos la necesidad de no solo penetrar analítico-reductivamente en la realidad, sino también necesitamos comprender las concreciones reales.
El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta (pensamiento dialéctico) sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción y el análisis reductivo científicos. Se intenta comprender las concreciones o totalidades y no es el análisis reductivo de la ciencia positiva.

VALORACIÓN DEL S.E.M

El concepto que el profesor da a la clase de S.E.M me gusta mucho. Lejos del protocolario curso que dan el resto de profesores que consiste en que el profesor da la charla y luego en enero y mayo te matas a estudiar unos apuntes que ni son tuyos con el fin de no aprender absolutamente nada.
Se puede decir que este curso sí que he aprendido muchas cosas. Ya que me he especializado en la crisis del sistema capitalista, que es el trabajo que he desarrollado junto mis compañeros. Además es la primera vez que hago un trabajo en grupo y creo que es el que mejor me ha salido de todos.
También me ha gustado el comentar noticias y el aprender a través de canciones y fotos. Se he ha hecho el curso muy corto, eso creo que es buen síntoma, ya que me lo he pasado bastante bien. Sí hubiese otra asignatura con este profesor sin duda me la cogería. Otro método en la docencia es posible. Ya que el acutal está desfasado y no vale para nada.

viernes, 27 de enero de 2012

SWEEZY - TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA. TEMA 8

La Naturaleza de las Crisis Capitalistas

El modelo de transacción capitalista D-M-D, introduce según Marx la posibilidad de que se produzcan crisis extraordinariamente complicadas. Si falla un comprador o un vendedor, se produce una crisis en cadena que puede afectar a toda la economía, ya que da lugar a que coexistan mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. En este sentido, cada productor ha producido más de lo que puede vender, provocando una crisis de sobreproducción. Hay que buscar las causas en la interrupción de la cadena compra-venta.

La ley de Say sostiene que no puede interrumpirse la circulación D-M-D, y que no puede haber crisis ni sobreproducción. Este es el error de los economistas clásicos: no distinguir entre el sistema de producción simple y el capitalista. Tienen la falsa idea de que la crisis y la sobreproducción son imposibles, que es la idea que Marx rechaza. Según él, en la cadena de compra-venta no se está obligado a comprar solo por haber vendido, produciéndose así la interrupción de la cadena y el posible origen de una crisis. Venta y compra son dos procesos diferentes y diferenciados en el espacio y el tiempo, teniendo sólo en común el dinero como elemento de transacción. Esto supone que uno puede fallar sin que el otro lo haga.

En la forma de circulación M-D-M propia del sistema de producción simple de mercancías, el propósito de cambio es el valor de uso y no el aumento del valor de cambio: es producción para el consumo. Pero en la forma D-M-D, tanto la “D” del principio como la “D” del final representan valor de cambio, y el objetivo es incrementar ese valor. Esto es lo que se quiere decir cuando se dice que el capitalismo es producción para obtener ganancia. Pero esto no significa que el modelo de circulación M-D-M deje de existir. Es erróneo pensar que el obrero tiene un deseo natural de obtener cada vez más ganancia. Por lo que, ante la relación entre D-M-D y el problema de la crisis., hay que tener en cuenta que el interés del capitalista es elevar la tasa de ganancia (volumen del incremento de “D”, con relación a la magnitud de su capital original); mientras que en lo que referente a la posibilidad de crisis no hay diferencia entre la producción simple de mercancías (la relativa al M-D-M) y el capitalismo (D-M-D), ya que las irrupciones de compra-venta afectan al proceso en los dos casos.
La diferencia está en que puede desaparecer la tasa de ganancia o volverse negativa, por lo que el incentivo de la producción capitalista dejara de existir. También puede ocurrir, que se produzca un descenso en dicha tasa y que los capitalistas reduzcan sus operaciones lo bastante como para producir una crisis. En estos momentos, el capitalista debe elegir una de dos opciones: introducir capital a la circulación o conservarlo, aunque pronto tendrá que reinvertirlo para continuar siendo un capitalista.
Lo que ocurre es que ese aplazamiento del capital habrá producido ya una interrupción y provocado seguramente la sobreproducción y la crisis. Por tanto, no es verdad que la tasa de ganancia deba desaparecer o volverse negativa para producir una crisis; sólo con el descenso de ella puede ser suficiente para interrumpir el proceso de la circulación y por tanto dar lugar a una crisis.

Existen dos tipos de crisis: las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y las crisis de realización (realización de valor). Los dos tipos plantean problemas diversos. En un caso, tiene que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valor. En el otro, está relacionado con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda de mercancías, en el sentido de ser insuficientes para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria.
El punto de partida en ambos casos es un descenso en la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia, precisa un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en el otro.

SWEEZY - TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA. TEMA 5

La acumulación y el ejército de reserva.

El capítulo comienza describiendo una teórica situación económica estable y sin acumulación de capital, llamada “reproducción simple”. La producción se divide en dos amplias categorías: producción de medios de producción y producción de artículos de consumo, y éstos últimos en otras dos categorías (artículos necesarios para la vida y artículos de lujo). Esto es la oferta total de mercancías. Por otro lado, los ingresos están formados por tres categorías: ingresos que el empresario deberá invertir en medios de producción, la plusvalía que invertirá en consumo y el salario de los trabajadores. Esto se considera la demanda de mercancías. Para que este sistema sea estable, el capital constante usado debe ser igual a la producción total de la rama de bienes de producción, por lo que el capital usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas y los dedicados a los medios de producción. Ambas ramas deben interaccionar entre ellas para equilibrar la balanza, cuando el capital variable y las plusvalías de la primera rama sean iguales al capital constante de la segunda, estableciéndose un equilibrio entre la suma de la oferta y la demanda.

Pero la realidad es bien distinta, y el empresario que gasta todos sus ingresos se convierte en la realidad en un empresario que acumula capital. El capital que acumula lo reinvierte para obtener más plusvalía, volver a invertirlo y así sucesivamente. A este modelo se le denomina “reproducción ampliada”. El éxito en la sociedad capitalista consiste en aumentar el capital propio. En contraste con la reproducción simple, está la interrelación entre la oferta y la demanda cuando la acumulación se tiene en cuenta, es decir, cuando los capitalistas no consumen ya totalmente la plusvalía, sino que ésta queda divida en tres partes: una que consumen los capitalistas, otra que se agrega al capital constante y otra que se suma al capital variable. En consecuencia, la acumulación lleva a un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. El aumento de demanda implica un aumento en el precio de la mercancía, lo que produce una desviación del precio respecto del valor. Si en el primer caso la fuerza de trabajo se vende en su valor, ahora ya no hay igualdad entre fuerza de trabajo y salarios.

Marx introduce el concepto de “ejército de reserva” o “población excedente relativa” para referirse a los obreros desocupados, que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo ejercen una presión constante a la baja en el nivel de salarios. El empresario ha podido sustituir empleados por máquinas para reducir el salario. Por tanto, gran parte de este sector está formado por los que han sido desplazados por las máquinas.

Un estallido de acumulación de capital puede ser el resultado de una apertura de un nuevo mercado o de una nueva industria. En estos casos es cuando el ejército de reserva se vacía y desaparece el obstáculo que frena el alza de los salarios. Pero en cada periodo de crisis se produce eliminación del trabajo y se vuelve a reconstruir el ejército de reserva.

Según las teorías clásicas, los salarios se regulan según factores externos al sistema (población). A estas teorías, Marx añade el empleo industrial y el ejército de reserva. Lo que, en definitiva, viene a explicarnos Sweezy en este capítulo, es que según Marx, el ejército de reserva es formado mediante las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo y, gracias a éste, puede continuar acumulándose la plusvalía y los capitalistas seguir enriqueciéndose.

Además, a este respecto, Sweezy destaca la idea errónea de suponer que la acumulación, o bien la introducción de las máquinas para ahorrar trabajo, marche a un paso igual como para mantener un equilibrio entre los salarios y la plusvalía.

martes, 17 de enero de 2012

CUADRO ANALÍTICO DE LA RENTA POR HABITANTE; PRODUCTIVIDAD; TASA DE OCUPACIÓN Y TASA DE ACTIVIDAD.

1.)    Análisis del PIB

AÑO    PIB en millones de euros
2000    630.263
2001    680.678
2002    729.206
2003    782.929
2004    841.042
2005    908.792
2006    984.284
2007    1.053.537
2008    1.088.124
2009    1.047.831
2010    1.051.342

Analizando la evolución del PIB en esta tabla, se puede observar que en España se produce una entre el año 2000 y 2008, una situación de auge en la economía del país. Entre el año 2008 al 2010, coincidiendo con la etapa de crisis económica y financiera mundial, el crecimiento del PIB del país desciende. Los primeros síntomas de la crisis mundial, ya se empiezan a observar entre el año 2007 y 2008, ya que el crecimiento del PIB entre estos años es menos notable que en los años anteriores.

2.)    Análisis de la población, ocupados y activos.

AÑO    POBLACIÓN    OCUPADOS x106    ACTIVOS x106
2000    40.499.791    15.505,9    18.002,3
2001    41.116.842    16.146,3    18.050,7
2002    41.837.894    16.630,3    18.785,6
2003    42.717.064    17.295,9    19.538,1
2004    43.197.684    17.970,8    20.184,5
2005    44.108.530    18.973,2    20.885,7
2006    44.708.964    19.747,7    21.584,8
2007    45.200.737    20.356    22.189,9
2008    46.157.822    20.257,6    22.848,2
2009    46.745.807    18.888    23.037,5
2010    47.021.031    18.456,5    23.088,9

Analizando la tabla, se entiende que la población en España aumenta unos 7 millones. Esta aumento de los habitantes en el país provoca que también aumente el número de personas activas, el problema, es que el número de personas ocupadas no ha sido partícipe de este auge. Ello se puede observar analizando este fenómeno a partir del año 2007

3.) Cálculo de la renta por habitante, la productividad, la tasa de ocupación y la tasa de actividad.

AÑO    RENTA POR HABITANTE    PRODUCTIVIDAD    TASA OCUPACIÓN    TASA DE ACTIVIDAD
2000    15.562,13 €    40.646,65    0,86 %    0,44 %
2001    16.554,72 €    42.156,90    0,89 %    0,44 %
2002    17.429,31 €    43.848,03    0,89 %    0,45 %
2003    18.328,24 €    45.266,74    0,89 %    0,46 %
2004    19.469,60 €    46.800,47    0,89 %    0,47 %
2005    20.603,54 €    47.898,72    0,91 %    0,47 %
2006    22.015,35 €    49.842,96    0,91 %    0,48 %
2007    23.307,96 €    51.755,60    0,92 %    0,49 %
2008    23.573,99 €    53.714,35    0,89 %    0,50 %
2009    22.415,50 €    55.476,01    0,82 %    0,49 %
2010    22.358,97 €    56.963,23    0,79 %    0,49 %


Renta por habitante: Crecimiento acelerado entre el año 2000 y el 2007. Entre el año 2008 al 2010, crecimiento ligero. Ello consecuencia de la crisis financiera y económica mundial., al descenso del PIB y al aumento de la población.

Productividad: Como en la mayoría de los países desarrollados con un sistema capitalista. La productividad en España corresponde en su mayor parte al sector servicios. La tabla indica que la productividad aumentó de forma continua entre el año 2000 y el 2010. Destaca el periodo entre el año 2008 y el 2010, años de la crisis económica y financiera mundial, donde, a pesar del aumento de la productividad, se produce un descenso de la población ocupada mayor que el del PIB.

martes, 3 de enero de 2012

resumen 2011

<span style="font-weight: bold;">ENERO</span>

- Tunez inicia la Revolución de los Jazmines. Expulsa a Ben Ali después de estar 23 años en el poder. Tan sólo 20.000 manifestantes.

- El 2 de enero entró en vigor la nueva ley anti-tabaco. A partir de entoces se prohibe fumar en los lugares cerrados. Las protestas por parte de los hosteleros y fumadores no tardan en llegar.

- Las Cajas se ven obligadas a convertirse en bancos para poder resistir el derrumbe financiero. El gobierno decide que sólo rescatará aquellas cajas que se conviertan en bancos.

- El 9 de enero, tras un referendum popular (98,83% a la opción independentista), se produciría la secesión sur de Sudán. En julio, se convirtió La República de Sudán del Sur en el país 193 de la ONU.

- El 28 de enero, el Gobierno aprueba elevar la jubilación a 67 años y el cómputo de la pensión a 25 años. El anterior ministro de trabajo, Valeriano "vendeobreros" Gómez, destacó que <span style="font-style: italic;">"La reforma está concebida para que las personas trabajen más tiempo y coticen más"</span>.
<span style="font-weight: bold;">
FEBRERO</span>

- EL 11 de febrero, Hosni Mubarak abandona el poder tras 30 años al mando de Egipto. Más de un millón de personas reunidas en la plaza Tahrir de El Cairo, obligaban al tirano a salir del poder.

- El 21 de febrero, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, anuncia que se retira provisionalmente de la política, ya que en una revisión rutinaria se le encuentra un bulto en el pecho. Decide tratarse en un hospital público. Una trabajadora del hospital, <a href="http://misaludnoesunnegocio.net/actualidad.php?c=1&amp;more=1&amp;p=5529&amp;pb=1&amp;tb=1">mediante una carta</a>, denunciaría bajo que condiciones.

MARZO</span>

- El 3 de marzo se produce en Japón un terremoto 8,8 en la escala Richter. Este a su vez generaría un tsunami descomunal, ambos desastres naturales debastarían la isla nipona. Lo más grave, sería los daños que sufriría la central nuclear de Fukushima.

- El 19 de marzo; EE.UU, Reino Unido y Francia, lanzan ataques coordinados contra Libia.

<span style="font-weight: bold;">ABRIL</span>

- El 2 de abril, Zapatero anuncia que no volverá a presentarse a las elecciones, y abandonará la vida política tras finalizar su legislatura.

- El 6 de abril, Portugal es "rescatada" por europa debido al incremento constante de la prima de riesgo. José Sócrates, el entonces primer ministro, intentó evitar el "rescate", pero no encontró apoyo de la oposición.

- El 12 de abril, Japón emite un comunicado en el que informa que Fukushima ha llegado al nivel de Chernóbil.

- El 14 de abril se cumple el 80 aniversario de la proclamación de la II República Española.

- Entre el 16 y el 19 de abril de 2011, tiene lugar el VI congreso del Partido Comunista de Cuba.

- El 22 de abril se produce el inicio de lo que serían las masacres en Siria, el Estado sirio ataca indiscriminadamente a la población civil como consecuencia de las protestas al régimen de Bachar al Asad.

<span style="font-weight: bold;">MAYO</span>

-El 2 de mayo, el presidente de Estados Unidos Barack Obama, anunció de manera oficial la muerte del líder de Al-Qaeda, tras un operativo militar realizado por comandos estadounidenses en una residencia en las afueras de Abbottabad, Pakistán.

- El 5 de mayo se celebra una macro manifestación en Madrid para mostrar el descontento de la población ante la situación política, económica y social. Este sería el inicio del 15M

- El 11 de mayo, se producen un terremoto que sacudió principalmente a la localidad de Lorca, en la Región de Murcia. (5,1 escala Richter).

- El 15 de mayo, decenas de miles de personas se reunen en Sol, nace el movimiento 15M.

- El 22 de mayo, el Partido Popular, obitene mayoría territorial en las elecciones municipales. Rajoy considera que <span style="font-style: italic;">"Han elegido libremente lo que creen que es bueno para España"</span>, Zapatero culpa a la crisis y rechaza convocar elecciones anticipadas.
<span style="font-weight: bold;">
JUNIO</span>

- El 6 de junio de 2011, gana las elecciones presidenciales en Perú, el Partido Nacionalista Peruano, liderado por Ollanta Humala. Gana por un estrecho margen a Keiko Fujimori.

- El 10 de junio, Alemania confirma que el origen de la infección por la bacteria E. coli está en los brotes germinados de un cultivo de Baja Sajonia. Cerrando así un primer capítulo de la crisis del pepino, que ha causado pérdidas millonarias a los agricultores españoles.

- El 10 de junio, Hugo Chavez es intervenido en La Habana por un cáncer.

- El 19 de junio se produce la gran marcha de los "indignados", decenas de miles de personas tomaron las calles de Madrid, desde los barrios hasta la plaza de Neptuno.

JULIO

- El 7 de julio, el imperio mediático de Rupert Murdoch es investigado a raiz de unas escuchas ilegales.

- El 15 de julio, 5 bancos españoles no aprueba el "test de estres" al que les fueron sometidos por parte de a Agencia Bancaria Europea (EBA).

- El 20 de julio, la ONU declara en estado de hambruna dos regiones del sur de Somalia, Bakool y Baja Shabelle.

- El 20 de julio, Camps anuncia su dimisión como <span style="font-style: italic;">"sacrificio personal"</span> para que Rajoy sea el próximo presidente de España después de que el TSJCV decidiera sentarle en el banquillo por un delito de cohecho impropio por la causa de los trajes vinculada a la "trama Gürtel".

- El 29 de julio, un islamófobo noruego comete un doble atentado con un centenar de muertos.

AGOSTO

- El 8 de agosto, cae Trípoli, pero no Gadafi, quien de la noche de la mañana paso de ser el "lider libio" al "tirano dictador".

- El 21 de agosto, el Papa Benedicto XVI, visita Madrid como consecuencia de las Juventudes Mundiales de la Juventud. Las fuerzas de seguridad del Estado español, se lo hacen saber a los manifestantes que protestaron contra las elevadas sumas de dinero público invertidas en la visita del Papa.

SEPTIEMBRE
<span style="font-style: italic;">
-El 9 de septiembre, se registra un terremoto en El Hierro de magnitud 4,3.

- El 23 de septiembre, Mahmud Abás, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), pidio "la adhesión de Palestina sobre las bases de las fronteras del 4 de junio de 1967 y con Jerusalén Este como capital".</span> ante la Asamblea General de la ONU. Isarel y EE.UU se oponen.

- El 23 de septiembre, el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), en un estudio preliminar, establece que los neutrino, podrían ser capaces de viajar 6 kilómetros/segundo más rápido que la luz.

- El 30 de septiembre El presidente de Bolivia, Evo Morales, impulsor de la nueva Constitución del país que reconoce los derechos de los pueblos originarios, debió suspender la construcción de una carretera bioceánica que pasa por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, conocido por sus siglas, TIPNIS, un emprendimiento fuertemente rechazado por las comunidades indígenas.

El mandatario boliviano tomó su decisión luego de que una violenta represión policial impidiera la Octava Marcha Indígena, una caminata de 600 kilómetros encabezada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia contra la construcción de la ruta.

<span style="font-weight: bold;">OCTUBRE</span>

- El 15 de octubre se dio una movilización a nivel mundial para mostrar el descontento popular de la situación política, económica y social.

- El 20 de octubre, Gadafi es aniquilado por los rebeldes en su ciudad natal, Sirte. Gadafi estuvo en el poder durante 42 años.

- El 20 de octubre, tres días después de la celebración de la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián, y apelando a sus conclusiones, la banda anunció "el cese definitivo de su actividad armada" mediante un comunicado publicado en las ediciones digitales de los diarios Gara y Berria, difundido igualmente en vídeo y audio en castellano y euskera.

- El 31 de octubre, Papandreu propone convocar un referéndum sobre el segundo rescate de la UE. Papandreu declaró que en esos momentos el pueblo debe decidir con un referendo "<span style="font-style: italic;">si aprueba o no el acuerdo"</span> y afirmo que, <span style="font-style: italic;">"si no lo acepta, entonces no se aplicará"</span>. <span style="font-style: italic;">"Confiamos en los ciudadanos, creemos en su criterio, creemos en su decisión"</span>.

<span style="font-weight: bold;">NOVIEMBRE</span>

- El 4 de noviembre, Palestina es admitida en la UNESCO.

- El 7 de noviembre, Gobierno y oposición acuerdan crear un gobierno de unidad en Grecia sin Papandréu. Los tecnócratas al acecho con Papademos.

- El 12 de noviembre, Silvio Berlusconi presenta su dimisión ante el presidente de la República. Será destituido desde Bruselas por Mario Monti.

- El 15 de noviembre, la Policía desalojó a los 'indignados' de Ocupa Wall Street de su campamento en Nueva York. El balance es de 70 detenidos. El alcalde aseguró que podrían volver a acampar

- El 20 de noviembre, el PP gana las elecciones generales con mayoría absoluta.

DICIEMBRE

- El 17 de diciembre muere Kim Jong Il.

- El 21 de diciembre, se anuncia el gabinete del nuevo gobierno: Soraya Sáenz de Santamaría será la vicepresidenta única, ministra de la Presidencia y portavoz en el nuevo Gobierno; Luis de Guindos el Ministerio de Economía y Competitividad; Cristobal Montoro, Hacienda y Administraciones Públicas; Alberto Ruiz-Gallardón será ministro de Justicia; Ana Pastor, ministra de Fomento; Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Miguel Arias Cañete, ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; José Manuel García Margallo Asuntos Exteriores y Cooperación; Pedro Morenés Defensa y Jorge Fernandez, Interior; José Manuel Soria  Ministerio de Industria, Energía y Turismo; José Ignacio Wert, Educación, Cultura y Deportes y Fátima Bañez será la ministra de Empleo y Seguridad Social.

- El 31 de diciembre, el nuevo gobierno anuncia una altísima subida de impuestos. El Ejecutivo anunció que el déficit para el cierre de 2011 iba a ser finalmente de un 8%, dos puntos más de lo previst<span style="font-style: italic;">o, y que para cumplirlo se veía "obligado" a recortar derechos y subir impuestos. "Nos encontramos con una cifra más elevada que la comunicada por el Gobierno anterior y tenemos que adoptar medidas excepcionales para tapar el agujero"</span>, indicó Sáenz Santamaría quejándose de que en el traspaso de poderes no se les informara de ello.